Carrito0
Carrito
0
Hierro, José

José Hierro (Madrid, 1922-2002). José Hierro nace el 3 de abril de 1922 en Madrid, pero a los dos años se traslada a Santander, ciudad que será testigo de su juventud. De 1939 a 1944 pasará por diversas cárceles de España bajo la acusación de pertenecer a una red clandestina de ayuda y socorro a los presos. En 1952 Francisco Ribes le incluye en la Antología consultada de la joven poesía española y comienza a trabajar en Editora Nacional. En los inicios de los setenta dirige una tertulia poética en el Ateneo y un programa en Radio Nacional, donde permanecerá hasta su jubilación en 1987. Fallece el 21 de diciembre del 2002 en Madrid. En 1947 publica Tierra sin nosotros y Alegría recibe el Premio Adonáis. Un año después ve la luz Con las piedras, con el viento... Le siguen Quinta del 42 (1953), Antología poética (1954), Estatuas yacentes (1955), Cuanto sé de mí (1957) —por el que recibe el premio de la Crítica y el Premio Juan March— y Libro de las alucinaciones (1964), que obtiene de nuevo el Premio de la Crítica. En 1981 recibe el premio Príncipe de Asturias. En 1990 se edita Agenda y se le concede el Premio Nacional de las Letras. En 1995 se le concede el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana y es nombrado Doctor Honoris Causa por la UIMP de Santander. En 1998 concluye Cuaderno de Nueva York y se le concede el Premio Cervantes y el Premio de la Crítica y es elegido académico de la Real Academia de la Lengua. En el 2002 es nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad de Turín.

Serra, Adolfo

Adolfo Serra (Teruel, 1980). Estudió Publicidad y Relaciones Públicas, pero pronto volvió a su pasión de la infancia: dibujar, retomando los lápices y las acuarelas en la Escuela de Arte 10 de Madrid. Desde entonces su mesa se ha llenado de colores, papeles y texturas. Se considera explorador de hojas en blanco. Le gusta experimentar, jugar y sobre todo contar. En Nórdica ha publicado sus ilustraciones en El paraíso de los gatos y otros cuentos gatunos y en Infieles y adulterados.

Versión papel 
Tamaño: 17 x 24 cm.
Encuadernación: Cartoné
Páginas: 144
ISBN: 978-84-17281-19-9
 
Descargar primeras páginas
Descargar nota de prensa  



Esta obra ha recibido una ayuda
a la edición del Ministerio de
Cultura y Deporte




José Hierro

Cuaderno de Nueva York

Ilustrado por: Adolfo Serra

«Son extrañas las razones por las que un libro de poesía alcanza un éxito fulgurante. En el caso de Cuaderno de Nueva York esa circunstancia es motivo de gozo porque, amén de sus méritos propios, el último libro orgánico de José Hierro tiene la especial virtud de constituirse como un aleph de toda su obra poética […]». Vicente Luis Mora Después de todo, todo ha sido nada, a pesar de que un día lo fue todo. Después de nada, o después de todo, supe que todo no era más que nada. Grito «¡Todo!», y el eco dice «¡Nada!». Grito «¡Nada!», y el eco dice «¡Todo!». Ahora sé que la nada lo era todo, y todo era ceniza de la nada. No queda nada de lo que fue nada. (Era ilusión lo que creía todo y que, en definitiva, era la nada). Qué más da que la nada fuera nada si más nada será, después de todo, después de tanto todo para nada.
 
Impresionante edición ilustrada de uno de los libros más importantes de la poesía española de los últimos veinticinco años
Asegurate de que el formato del ebook sea compatible con tu dispositivo y aplicación.

25,00

«Son extrañas las razones por las que un libro de poesía alcanza un éxito fulgurante. En el caso de Cuaderno de Nueva York esa circunstancia es motivo de gozo porque, amén de sus méritos propios, el último libro orgánico de José Hierro tiene la especial virtud de constituirse como un aleph de toda su obra poética […]».
Vicente Luis Mora

Después de todo, todo ha sido nada,
a pesar de que un día lo fue todo.
Después de nada, o después de todo,
supe que todo no era más que nada.
Grito «¡Todo!», y el eco dice «¡Nada!».
Grito «¡Nada!», y el eco dice «¡Todo!».
Ahora sé que la nada lo era todo,
y todo era ceniza de la nada.
No queda nada de lo que fue nada.
(Era ilusión lo que creía todo
y que, en definitiva, era la nada).
Qué más da que la nada fuera nada
si más nada será, después de todo,
después de tanto todo para nada.

También te puede gustar